Lugares Mágicos e Históricos​

Aljibe de Maxmúllar

La Aljibe Mozárabe del siglo XIII, declarado monumento histórico-artístico nacional en mayo del 1931. Es una obra subterránea de planta rectangular (7´7 x 5´75 y 4,2 de altura), distribuido en 9 compartimentos separados entre sí por 12 arcos de herradura, por 4 pilas cruciformes y cono de herradura que apean bóvedas alargadas de aristas, obra de mampostería y sillarejos.

Los muros son de arcilla rojiza, seguramente para hacerlos impermeables. Su capacidad de almacenamiento se ha calculado en 120.000 litros.

Mesa de Maxmúllar

Se ha estudiado con detenimiento y se han recogido numerosas muestras del subsuelo y superficie, encontrándose diversas piezas de cerámica, ánforas, mosaicos e incluso esqueletos, por todo ello se han barajado diversas hipótesis, entre las que destaca que Bobastro se encontraba en la Mesa de Maxmúllar. Lo que sí se puede confirmar es la existencia de una población Mozárabe que bien pudo ser refugio de Omar Ben Hafsún.

Arcos Árabes y Calle Arcos Musulmanes

Pasear por las calles sinuosas de Comares, es pasear por la historia de la Axarquía, ya que en Comares por su enclave estratégico dentro de la Comarca, fue una zona poblada por las diferentes culturas que se asentaron en estas tierras.

Castillo Baluarte La Tahona

Restos de una muralla del Castillo de Comares, que se transformó en una fortaleza de grandes dimensiones que se levantaba en el lugar que hoy ocupa el Camposanto y está rodeado de preciosos jardines y miradores al núcleo urbano y el paisaje de la Axarquía y Montes de Málaga.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación data del año 1505. Destacan el artesonado mudéjar del presbiterio y la nave central. La capilla del Sagrario, construida en 1721, presenta una cúpula rococó de cierto mérito. La torre, posterior a la construcción de la iglesia, aunque también data del siglo XVI, encaja dentro del estilo mudéjar.

Puerta de Málaga

La Puerta de Málaga. Importante bastión defensivo, era la puerta principal de ingreso a la plaza de la villa. Bajo sus muros tuvo lugar la entrega de Comares a las fuerzas cristianas, como quedó reflejado en la talla existente en la sillería del coro de la Catedral de Toledo.

Plaza de los Verdiales

Los verdiales, aunque no sabemos a ciencia cierta su procedencia, sabemos que sus coplas son trozos de antiguos romances moriscos siendo por lo tanto raíz y fuente primigenia del cante flamenco, por lo que la antigüedad de este es incuestionable.

Comares tiene otros muchos lugares donde descubrir la magia de este pueblo antiguo. Llenar con nuestros pasos sus calles, asomarnos a sus miradores, bajar por la calzada romana a la Fuente Gorda, disfrutar su arquitectura tradicional y otros lugares históricos que podrá descubrir en su próxima visita..

¡Comares es Mágico!. ¡Tendrás que Venir!.